1 Followers
26 Following
g3qqzpe962

g3qqzpe962

10 buenas razones para hacerte tu propia comida - 3 - 66 - 41

Recetas de cocina, empecemos por el inicio: Comestible es cualquier substancia generalmente usada por seres vivos con fines nutricionales. Una receta de cocina puede tener un destino social. Los alimentos se suelen cocinar en forma de " receta de cocina ", que se puede fabricar de muy variadas formas, tanto de forma casera, como en restaurantes, bares, cafeterías, etc... Aprender a cocinar es muy facilisimo quédate aquí leyendo con nosotros y veras lo fácil que es aprender a fabricar una receta

Tipos y objetivos de las diferentes recetas de cocina:

Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.

Sociales: favorece la comunicación, el establecimiento de nudos afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura.

Psicológicos: Mejora la salud sensible y proporciona satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Estos 3 fines no tienen que cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada comestible. De este modo, por servirnos de un ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, mas sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran comestibles las sustancias que no se ingieren o bien que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los fármacos y demás drogas no se consideran comestibles. No obstante, hay que tener en cuenta que los comestibles contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que si bien no dé a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión.

Los alimentos calamares en su tinta sanitarios son el objeto de estudio de diferentes disciplinas científicas: la biología, y de forma especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los comestibles, como la eliminación de los desechos por la parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias; la química de comestibles analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los comestibles que estudia la preparación, producción y manejo de los productos alimentarios destinados al consumo humano.

Se le llama nutriente a toda aquella substancia que bioquímicamente es esencial para el mantenimiento de los organismos vivos. La vida es sostenida por los alimentos, y las sustancias contenidas en los comestibles de las que depende la vida son los nutrientes. Estos proporcionan la energía y los materiales de construcción para las innumerables sustancias que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de los organismos vivos. Un nutriente es una substancia utilizada para el metabolismo del organismo, y la cual debe ser tomada del medioambiente. Los organismos no autotróficos adquieren los nutrientes a través de los alimentos que ingieren. Los métodos para la ingesta de comestibles son variables, los animales tienen un sistema digestible interno, mientras que las plantas asimilan los nutrientes externamente y después son ingeridos. Los efectos de los nutrientes dependen de la dosis.

Los nutrientes orgánicos incluyen hidratos de carbono, grasas y proteínas, como vitaminas. Algunos componentes químicos inorgánicos como minerales, agua y oxígeno pueden asimismo ser considerados como nutrientes. Un nutriente es esencial para un organismo cuando este no puede sintetizarlo en cantidades suficientes y debe ser logrado de una fuente externa.

Hay 2 tipos de nutrientes: los simples o micronutrientes, y los complejos o bien macronutrientes. Los nutrientes requeridos en grandes cantidades son llamados macronutrientes y los que son requeridos en cantidades más pequeñas se les conoce como micronutrientes.

Prácticamente todos los alimentos son de origen animal o bien vegetal, aunque existen algunas salvedades. Los alimentos que no proceden de fuentes animales o bien vegetales incluyen múltiples hongos comestibles, incluyendo los champiñones. Los hongos, las bacterias ambientales son usadas en la preparación de alimentos encurtidos y fermentados, como pan con levadura, vino, cerveza, queso, pepinillos y iogur.

Muchas etnias consumen algas, e incluso cianobacterias como la spirulina.1​ De forma adicional, la sal es a menudo consumida como saborizante o bien conservador, y el bicarbonato de sodio es utilizado en la preparación de alimentos. Ambas sustancias son inorgánicas y como el agua, una parte importante de la dieta humana.

La perecebilidad es el tiempo que tarda un alimento en comenzar a degradarse perdiendo sus propiedades nutrimentales. Se le conoce también como caducidad. De acuerdo a ese tiempo de duración, los comestibles se clasifican en:

Comestibles perecederos: Son aquellos que empiezan una descomposición sencillamente. Agentes como la temperatura, la humedad o bien la presión son determinantes para que el alimento empiece su deterioro. Ejemplos de estos son: los derivados de los animales y los vegetales, siendo las frutas las de mayor perecebilidad, y la leche y carnes de menor perecibilidad en tanto que se conservan en refrigeración.

Comestibles semi-perecederos: Son aquellos en los que el deterioro depende de la humedad del aire y de la calidad microbiana del mismo. Ejemplos de estos son los frutos secos, los tubérculos y otros vegetales, como las gramíneas.

Comestibles no perecederos: No se deterioran con ninguno de los factores anteriores, sino depende de otros factores como la contaminación repentina, el mal manejo del mismo, accidentes y demás condiciones que no están determinadas por el mismo. Ejemplo de ellos son las harinas, las pastas y el azúcar, que se consideran estropeados una vez que se revuelven con algún contaminante o bien empiezan su descomposición una vez cocinados.

Es importante no confundir en el etiquetado de comestibles la data de caducidad con la de consumo preferente.5​ La primera señala en qué momento no debe tomarse un comestible pues pone en riesgo la salud, al paso que la segunda solo señala la pérdida probable de propiedades del producto.

En los alimentos perecederos el transporte de exactamente los mismos forma una parte esencial. Es esencial conocer la legislación y6​.

Las comidas

Mientras que hay alimentos que pueden consumirse tal cual se consiguen (crudos) otros requieren procesarse por razones de seguridad, o bien, simple cuestión organoléptica (progresar el fragancia, el sabor o el color); este género de métodos pueden ser de lo más fáciles, como el lavado, el cortado, el adorno o la mezcla de comestibles. Cuando todos estos procedimientos se juntan se dice que se está preparando una comida.

Una comida es la mezcla de uno o más comestibles sometidos a un proceso físico o químico, o, los dos. Dentro de los procesos físicos se contemplan el cortado, el mezclado, la trituración, la licuefacción (mezcla por corte de cuchillas), etc. Entre los procesos químicos, se encuentran la cocción, la fermentación, siendo estos los más frecuentes.

El término cocina encierra un gran conjunto de métodos, herramientas y también ingredientes para progresar el sabor o bien digestibilidad de los alimentos. La técnica del cocinado, llamado arte culinario, en general requiere la selección, medición y combinación de ingredientes en un proceso ordenado para conseguir el resultado deseado. Todo esto está aunado a la variedad de los ingredientes, condiciones ambientales, herramientas y, como es natural, la habilidad del cocinero.1​ La cocina es un elemento cultural que caracteriza a una nación o zona del resto del mundo; las razones de que sea reconocible una comida de otra es su ambiente geográfico, que incluye la especie de plantas y animales de la región, el tiempo y las necesidades nutricionales de los habitantes. Asimismo importan los facteres políticos, económicos y religiosos.7​

Plato de cuscús.

La cocción implica la aplicación de calor a un comestible que, usualmente, lo convierte químicamente, alterando el sabor, la textura, la apariencia y las propiedades nutricionales.1​ Cocinar supone someter los comestibles a distintas técnicas culinarias, en general, aplicando calor de una u otra forma. Cocer, propiamente, no es lo mismo que asar, en tanto que requiere necesariamente la inmersíón del comestible en agua, técnica que ha sido practicada desde el décimo milenio a. C. con la introducción de la alfarería.1​ Existe patentiza arqueológica de que el Homo erectus asaba comestibles en sus campamentos; el asado es la aplicación directa de calor o fuego sobre un comestible, sin que el agua figure como intermediaria.

Ciertas etnias producen alimentos para venderlos a restoranes, y que se encarguen de repartirlos de una forma más específica, por la que pagan los usuarios. Estos restoranes acostumbran a tener chefs entrenados quienes preparan la comida, mientras que los meseros atienden a los clientes del servicio. El término restorán viene de un palabra francés empleado en la Francia del siglo XIX. No obstante, ya antes de la acuñación del término, la idea de un establecimiento que atendiera a varias personas, mientras que en la cocina se preparaban todos los comestibles, dada de otros lugares y datas anteriores: tanto en la ciudad de Pompeya como en la China de la dinastía Song; en los diferentes países hispanos, estos establecimientos se llamaban anteriormente fondas. Los cafés, después llamados cafeterías, del siglo XVII eran establecimientos pequeños donde solo se servía café en diversas presentaciones y con distintos acompañamientos, y se considera una versión temprana de los restoranes.